TRAYECTORIA

Pedro María Asensio nace en Cuenca en 1950. Bajo la influencia del entorno del Museo de Arte Abstracto descubre que la pintura es su verdadera vocación. En 1977 se establece en la isla de Ibiza, lugar donde desarrollará su carrera artística durante más de 40 años.

En sus años de formación, inspirado por el Expresionismo Abstracto y las tipografías, experimenta con diferentes lenguajes artísticos. La crisis económica de la primera mitad de los años 90 le lleva a desarrollar una concienciación social que plasma en sus exposiciones de la mano del Arte Conceptual. A partir de entonces, alentado por las sucesivas crisis económicas y sociales que castigaron a los españoles, se decanta por la instalación como vehículo artístico para profundizar en su discurso intelectual. De esos años cabe destacar las exposiciones “Disposiciones Transitorias” (1992-1995), “28 Gramos” (1996) e “Irreparables” (1996).

En 2000 una estancia artística en la ciudad de Nueva York revoluciona su pintura. Las líneas de las torres de Manhattan, los ritmos impresos en la retícula tridimensional de los patrones urbanos y la pintura americana de la segunda mitad del siglo XX, inspiraron un nuevo lenguaje formal con el que Asensio conciliará grandes formatos, composición con cuadrícula, profundidad espacial y adición cromática.

A su primera exposición «Ventanas de Nueva York» (2002) le seguirá «Futuros Perdidos» (2005), y con ella, Asensio inicia su etapa de madurez creativa. En “Futuros Perdidos” el artista propone un diálogo entre la Abstracción Geométrica pictórica y la Arquitectura Utópica, con objeto de crear una tensión emocional y un discurso propio.

A “Futuros Perdidos” le seguirán en 2008: «Eneagramas» y «Partituras del Silencio». En esos años el artista depura notablemente su estilo. Sus tramas, más complejas y profundas, proponen al espectador volumetrías imposibles y juegos ópticos.

El rigor formal de su pintura racionalista no ha sido obstáculo para que la poesía haya estado siempre presente en su obra. Son notables sus colaboraciones con el poeta Vicente Valero entre las que cabe destacar su obra gráfica para el libro «La Subida» (2006), la exposición itinerante «Interpreting Ramon Llull. The Book of Lover and Belover” (2009-2011) del Institut Ramon Llull y su participación en la muestra «40 Anys, Quaranta Poetes, XL Artistes» (2019) de la Conselleria de Cultura del Gobierno Balear entre otras.

En 2011 tiene lugar en Ibiza la exposición «El Silencio de las Horas», con la misma, el artista confirma su consagración como artista multidisciplinar en Baleares. En esta muestra Asensio deja de lado el rigor de la Abstracción Geométrica para dar rienda suelta a su vertiente conceptual más lírica y personal. La exhibición, que resume dos intensos años de trabajo, es la más extensa de las presentadas por Asensio en Ibiza. Contiene pintura, escultura, objetos de artista, libros exquisitos, instalaciones y una pieza de videoarte en colaboración con Enrique Villalonga.

Desde entonces Asensio ha trabajado de manera constante en esta obra, por ello, “El Silencio de las Horas” viene creciendo y evolucionando desde su primera exposición en 2011. Las colectivas “cARTó”  (Ibiza, Madrid, Denia y Berlín 2011), “Espacio 8” (Madrid 2014), “40 Anys, Quaranta Poetes, XL Artistes” (Islas Baleares y Comunidad Valenciana 2018-2019) y “L´Aventura de la Gràfica” (Palma de Mallorca 2019) contarán con nuevas obras de este particular microcosmos creativo.

En 2013 el artista abre taller en Madrid y desde entonces trabaja a caballo entre Ibiza, Madrid y Cuenca. En la Comunidad de Madrid ha mostrado su obra en sendas exposiciones: «Espacio Límite I» (2015) y «Espacio Límite II” (2016), en ambas muestras combina su pinturas, con escultura abstracta y la instalación constructivista «Futuros Perdidos», metáfora de la utopía urbana que no pudo ser.

En 2017 regresa a Ibiza con «Desarrollo Insostenible», una serie de nuevos trabajos más depurados en los que profundiza en su investigación entorno al Op-art. En 2018 Mikhail Prokhorov presenta la colección privada de su finca ibicenca Sa Ferradura, contando en la misma con una obra del artista.

Con «Autarquía» (2019) vuelve al Colegio de Arquitectos de Ibiza catorce años después de «Futuros Perdidos». La exposición, que evoca intencionadamente a su predecesora, cuenta con catorce pinturas abstractas y la instalación de una organización social distópica. A través de la muestra el artista busca compartir con la sociedad ibicenca sus reflexiones a propósito del egotismo contemporáneo y las consecuencias de la especulación inmobiliaria. A partir de “Autarquía” Asensio inicia una colaboración profesional con Cristina Sánchez Cardoso que desde 2019 actúa como comisaria de sus exposiciones.

Pedro María Asensio presenta de forma simultánea, en las salas de Sa Nostra de Ibiza y del Faro de ses Coves Blanques de San Antonio, la exposición “Punto de Fuga” (2021).

La emblemática sala de Vila acoge un grupo de pinturas inéditas fruto del trabajo constante y exhaustivo desarrollado durante la pandemia COVID 19. En su nueva muestra Asensio propone una Promenade Artistique en la que cada obra, desde su marcada individualidad, es el punto de partida de un juego óptico en el que perspectiva y vibración cromática se potencian para el deleite estético e intelectual del espectador. Entre las obras expuestas cabe destacar la serie “Sefirot”, inspirada en ”El péndulo de Foucault” del maestro Umberto Eco.

Por su esencia marinera el Faro de ses Coves Blanques es el espacio ideal para la exposición del conjunto escultórico-pictórico “Peces del Mediterráneo”. En esta propuesta el artista utiliza el arte como medio para la concienciación social en el cuidado y la sostenibilidad del paisaje y los ecosistemas marinos.  “Peces del Mediterráneo” viajará en 2022 a Denia.

La exposición integra esculturas de peces en metal, inspirados en el trazo lineal de los dibujos de los maestros vanguardistas Picasso y Matisse, con una serie de pinturas de gran formato referidas a las esencias cromáticas del Mediterráneo. La distribución espacial de los elementos que forman la obra, sumada a la naturaleza móvil y esquemática de los mismos, ofrece al espectador diferentes posibilidades de interacción estética con las esculturas y el paisaje de pinturas abstractas inspiradas en la luz, el agua y la costa mediterránea.

En la faceta pedagógica, dirigió el Colegio Can Misses de Ibiza (1994-2000), utilizando la expresión artística con alumnos con problemas de integración y de expresión verbal. Participó en un interesante proyecto europeo, “Museos de la Ciudad” (1996-2000) dirigido a escolares de Roma, Marsella e Ibiza, desarrollando un proyecto de investigación sobre aplicaciones didácticas orientadas al conocimiento de los museos.

Fue miembro fundador de la sede ibicenca de la Asociación de artistas Visuales de las Islas Baleares, componente del IbizArtGrup y vocal del Patronato del Museo de Arte Contemporáneo de Ibiza (MACE). Ha colaborado asiduamente con el Institut Ramon Llull y el Institut d´Estudis Balearics en muestras itinerantes. Ha realizado estancias y periodos de formación en Berlín (1986), Dinamarca (1999), Nueva York (2000) y Roma (2004).

 

EXPOSICIONES Y PROYECTOS 2022 -2023

Desde el 25 de noviembre de 2021 hasta el 4 de marzo de 2022, Pedro María Asensio expone en el Espacio de Arte Contemporáneo Cruz Bajo de Madrid una muestra de sus últimas creaciones en materia de artes visuales poniendo el acento en su pintura concreta en acuarela y tinta. A su vez, ha iniciado una colaboración artística con la galería digital Ibiza Token para desarrollar el proyecto de arte NFT exclusivo “Autarky in the Metaverse” (2021 – 2022). Parte de la instalación Autarquía (2019) y amplía su reflexión en torno a la gran paradoja que acompaña a las nuevas tecnologías de la comunicación digital global, que tras una eclosión muy esperanzadora no han parado de abundar en el aislamiento personal de buena parte de los usuarios. De ahí parte la visión distópica, que fundamenta la obra, sobre un nuevo mundo formado individuos centrados en su burbuja de hedonismo virtual rodeados de un océano de intercomunicación.

En la Fundación Antonio Pérez de Cuenca presenta la exposición retrospectiva “Caminos de Luz» (1 abril – 1 junio 2022). La muestra trata de sintetizar el proceso creativo desarrollado por Asensio en los últimos veinte años, en el transcurso de ese tiempo, el artista ha depurado un lenguaje artístico personal que toma como punto de partida el Arte Concreto y el Arte Abstracto. Las pinturas, esculturas e instalaciones de “Caminos de Luz” configuran en el singular marco de la sede conquense de la Fundación Antonio Pérez un paseo artístico donde las obras, desde su marcada individualidad, se suceden en armonía conformando un paisaje
abierto a todo aquel que decida recorrerlo y en el que cada pieza es el destello de la propuesta estética e intelectual que Asensio dirige al espectador.

De igual manera la obra conceptual “El Silencio de la Horas” resurge en el Museo de Obra Gráfica de la Fundación Antonio Pérez en San Clemente con una doble exposición titulada “Anatomía de la Sombra”. La extensa muestra, que se desarrollará entre los meses de abril y septiembre, acoge una exclusiva selección de la obra, que parte de las artes gráficas y se propaga exultante por diferentes disciplinas de las artes visuales.

 

Para terminar el año 2022, entre octubre y diciembre el Casal de Cultura de Can Gelabert y el Faro de la Mola de Formentera acogerán dos muestras de pintura en clave de Abstracción Geométrica.

En 2023 en Museo Arqueológico de Ibiza en su sede de Puig des Molins patrocinará la exposición «Hipogeo 4004» entre mayo y septiembre. En la misma, a modo de homenaje hacia todos aquellos que a lo largo del tiempo han pasado por la Necrópolis, Asensio confrontará sus nuevos trabajos de “El Silencio de las Horas” con piezas arqueológicas de los fondos del museo escogidas por equipo de conservadores y la dirección del museo.